viernes, 28 de agosto de 2015

EJERCICIO: RESISTENCIA A LA FUERZA EXPLOSIVA

EJERCICIO: RESISTENCIA A LA FUERZA EXPLOSIVA.
Ejercicio variado de resistencia a la fuerza explosiva de 5 estaciones para 20 jugadores, donde el balón estará presente en tres de ellas.
Distribuir a dos jugadores de cada equipo en cada una de las estaciones.
  • Estación 1: los jugadores saltan con pies juntos las vallas y pasan a disputar un 2x2 más los porteros intentando realizar finalizaciones rápidas tras un control y pase previo entre ellos. Los porteros realizan pases entre ellos hasta que lleguen los jugadores.
  • Estación 2: en el borde del área grande se colocan dos picas. Los jugadores realizaran un sprint de pica a pica y vuelta al trote.
  • Estación 3: se realiza 1x1 en cada zona.
  • Estación 4: coordinación en aros, sprint, zig-zag entre picas, sprint, pliometría baja, sprint hasta el cono y vuelta al trote.
  • Estación 5: se realiza un 2x2 en la zona intentando marcar en las mini porterías contrarias tras control y pase.
Dimensiones: medio campo de F11.
Tiempo: 2' por estación. 1' Recuperación entre estaciones. 2 repeticiones.
Rotaciones: seguir el orden de las estaciones.
 
Resistencia a la Fuerza Explosiva




viernes, 21 de agosto de 2015

SOLUCIONAR BLOQUEOS MEDIANTE COACHING por Juan Antonio Delgado

Solucionar Bloqueos mediante Coaching por Juan Antonio Delgado, Licenciado en Psicología, Colegiado M-26932 y Experto en Coaching Deportivo.
El Coaching es una técnica de estimulación psicológica que permite encontrar soluciones personalizadas ante dificultades de rendimiento que limitan el éxito, logro de objetivos y consecución de metas.

En ocasiones los deportistas sufren bloqueos mentales que les impiden desarrollar todo su potencial, se enredan en patrones de conducta poco adaptativos e ineficaces que les dificultan la toma de decisiones con la consecuente perdida de capacidad de resolución.

En situaciones como ésta, el coaching es una técnica, que facilita al individuo una perspectiva de mayor alcance, colocándole en un plano superior de madurez deportiva y preparándole para afrontar las exigencias de la competición.

El siguiente vídeo, muestra un extracto de la primera sesión de contacto entre Coach y Deportista (Coachee). Diciembre 2013.


Coach: Juan Antonio Delgado. Licenciado en Psicología, Colegiado M-26932 y Experto en Coaching Deportivo. Contacto e-mail

Coachee: José Luis Mejías. Entrenador Nacional de Fútbol Nivel 3 - Uefa PRO.


EJERCICIO: POSESIÓN EN TRES ZONAS CON JUEGO POR BANDAS

EJERCICIO: POSESIÓN EN TRES ZONAS CON JUEGO POR BANDAS.
En una superficie como indica el gráfico (triple de área) se distribuyen dos equipos de 5 jugadores y porteros con dos efectivos en cada zona, excepto en la zona de finalización, con el apoyo de otro equipo que efectúa la labor de comodines ofensivos con 4 jugadores en zonas laterales y 1 en el centro.
En la fase de ataque, un jugador puede pasar a la zona siguiente para apoyar a sus compañeros atacantes. Si el equipo que atacaba pierde la posesión del balón, cada jugador debe retroceder a su zona asignada.
Insistir en que los 5 jugadores comodines deben apoyar permanentemente el juego, de tal manera que se realice un juego en profundidad por las zonas laterales intentando esquivar las defensas.
 
Dimensiones: triple de área con 5x5 +5C + 2P.
Tiempo: 6 repeticiones x 3'. Recuperación 2'.
Rotaciones: cada equipo debe ser dos veces comodín.
Variante: para aumentar la velocidad de juego, realizar un máximo de tres pases por zona.
Posesión en tres zonas con juego por bandas

jueves, 20 de agosto de 2015

EL CALENTAMIENTO PREPARTIDO

EL CALENTAMIENTO PREPARTIDO.
 
Definición: son acciones de carácter general y específicas que se realizan previas al entrenamiento o partido, para adaptar física y mentalmente al deportista para obtener su máximo rendimiento y prevenir lesiones.
 
Características:
  • Debe tener 2 partes diferenciadas, la parte General y la Específica técnica y táctica orientada al partido.
  • El calentamiento Prepartido con una duración de 12-15'' aproximadamente.
  • Deben ir de lo sencillo a lo complejo y de menor a mayor intensidad (progresión).
  • Atención especial a los jugadores con lesiones previas.
  • En los calentamientos Prepartido no se debe innovar con ejercicios nuevos (evitar desgaste cognitivo).
  • No dejar pasar más de 5' entre el calentamiento y el partido (se pierden sus efectos).
Calentamiento Prepartido tipo 15':
1. Parte General 6':
  • Carrera suave a trote (2').
  • Estiramientos estáticos acortados (2') de gemelos, cuádriceps, aduptores, isquiotiviales y psoas (alternar grupo muscular diferente entre agonista y antagonista).
  • Movilidad articular dinámica (2') con balanceos o movimientos zig-zag, laterales, skiping, talonear, aperturas y cierres de aduptores con ejercicios de propiocepción.
Calentamiento  - Parte General

2. Parte Específica 9':
  • Rondos técnicos de control y pase con oposición (3').
  • Ataque con finalización con sistema organizado táctico de Ataque y Defensa de los jugadores que van a intervenir en el inicio del partido (4').
  • Reactivación físico - mental (2') con todos los jugadores alrededor del entrenador haciendo skiping, talonear o movimientos laterales bajando centro de gravedad se alejan o se acercan a la señal del Mr. 
  • Para finalizar, todos los jugadores se dirigirán al vestuario en carrera ligera (no deben transcurrir mas de 5' antes del comienzo del partido).

Calentamiento Prepartido - Parte Específica (ataque organizado con finalización)

 
 

EL CALENTAMIENTO DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

EL CALENTAMIENTO DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.
 
Definición: son acciones de carácter general y específicas que se realizan previas al entrenamiento o partido, para adaptar física y mentalmente al deportista para obtener su máximo rendimiento y prevenir lesiones.
 
Características:
  • Debe tener 2 partes diferenciadas, la parte General y la Específica orientada a la sesión de entrenamiento.
  • El calentamiento de Entrenamiento con una duración de 20' aproximadamente.
  • Deben ir de lo sencillo a lo complejo y de menor a mayor intensidad (progresión).
  • Atención especial a los jugadores con lesiones previas.
  • En los calentamientos se deben variar las propuestas, con diferentes juegos (evitar la rutina).
  • No dejar pasar más de 5' entre el calentamiento y la sesión (se pierden sus efectos).
Calentamiento Entrenamiento tipo 20':
1. Parte General 12':
  • Carrera suave a trote (4').
  • Estiramientos estáticos acortados (4') de gemelos, cuádriceps, aduptores, isquiotiviales y psoas (alternar grupo muscular diferente entre agonista y antagonista).
  • Movilidad articular dinámica (4') con balanceos o movimientos zig-zag, laterales, skiping, talonear, aperturas y cierres de aduptores con ejercicios de propiocepción.
Calentamiento Entrenamiento - Parte General

2. Parte Específica 8':
Juego de activación específico relacionado con la sesión 3', por ejemplo: 
  • Velocidad - Pilla Pilla;
  • Fuerza - por parejas, Cargas hombro a hombro, Saltos de cabeza, 2 saltos y carga.
  • Resistencia - Conducciones de balón, Control y Pase intentando robar a otros.  
Juego o Ejercicio técnico orientado a la sesión 5', por ejemplo:
  • Velocidad - Todos con balón en espacio reducido y menos setas que jugadores, a la señal del entrenador todos a ocupar una seta y el que no tenga a correr a zona determinada.
  • Fuerza - En espacio compartido situaciones 1x1.
  • Resistencia - Rondos sin oposición u oposición mínima.
Calentamiento Entrenamiento - Parte Específica
 


martes, 18 de agosto de 2015

EJERCICIO: VELOCIDAD TÉCNICA CON FINALIZACIONES RÁPIDAS

EJERCICIO: VELOCIDAD TÉCNICA CON FINALIZACIONES RÁPIDAS.
En una superficie del doble de área de meta como indica el gráfico, se colocan en un lado de cada portería dos equipos de 3 jugadores. Cada vez que el entrenador realice un pase desde fuera de la zona de juego, un equipo de cada lado debe salir a máxima velocidad e intentar finalizar la jugada en el área rival con un máximo de 12-15". Cuando termine la jugada los jugadores, deben abandonar rápidamente la zona y los otros dos equipos que se mantienen a la espera debiendo estar activados para salir al siguiente balón que lance el entrenador.
No se puede finalizar la jugada sin que se haya producido un control y un pase.
Los gestos técnicos a realizar son todos los posibles del juego (controles, regate, finta, pase, tiro, etc.)
 
Dimensiones: doble de área de meta.
Tiempo: 12” x 8 repeticiones, 30’ recup. - repetición. 3 series, 2’ recup. - serie.
Rotaciones: una vez cada equipo.
Variantes: Velocidad de Reacción, se puede asignar un número o un color a cada equipo y el entrenador ejecutará estímulos auditivos (nombrando el número) o visuales (levantando una seta de color) de tal manera que los cuatro equipos estén activados para salir a la disputa del balón.

Velocidad Técnica con finalizaciones rápidas

 

jueves, 6 de agosto de 2015

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO FÚTBOL

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO FÚTBOL.
Nueva Sesión de Entrenamiento Fútbol 11 (temporada 2015-16) para equipo Alevín de segundo año, válida para categoría Infantil correspondiente al primer mesocíclo, donde el objetivo es mantener la posesión del balón con los siguientes conceptos,
Tácticos: apoyos, desmarques de apoyo, amplitud, movilidad y cambios de orientación; pressing, anticipación, coberturas, entrada y carga.
Técnicos: control, conducción, regate y pase; entrada, anticipación, interceptación y carga.
Físicos: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
Psicológicas: desarrollo de capacidades cognitivas.
Sesión de Entrenamiento temporada 2015-16


martes, 4 de agosto de 2015

EJERCICIO: CIRCUITO FÍSICO Y POSESIÓN EN ESPACIO REDUCIDO

EJERCICIO: CIRCUITO FÍSICO Y POSESIÓN EN ESPACIO REDUCIDO.
Circuito físico de Resistencia a la Fuerza Explosiva y Posesión en espacio reducido de Potencia Aeróbica, especialmente diseñado para tres equipos de 4, 5 ó 6 jugadores en la Fase Estimuladora (Miércoles) de un Microciclo Estructurado.
 
Circuito Físico - Resistencia a la Fuerza Explosiva.
Los jugadores se disponen en la seta de inicio y realizan el circuito como sigue:
1. Coordinación con doble pisada dentro de los aros (o escaleras de coordinación) y salen a sprint hasta la siguiente seta.
2. Carrera con zancada en amplitud y zig-zag entre picas hasta siguiente seta.
3. Trote suave y pliometría baja en vallas (saltos con pies juntos y salida a sprint hasta siguiente seta.
4. Carrera en progresión, trote al inicio, carrera y sprint al final.
 
Posesión en Espacio Reducido - Potencia Aeróbica.
En un cuadrado de 20x20 m se disputa una posesión entre dos equipos de igual número de jugadores, intentando mantener el máximo tiempo posible el balón. No más de tres toques por jugador.
 
Dimensiones: medio campo de F11.
Tiempo: 2' cada serie.  3 Series. Recuperación entre series 1'.
Rotaciones: Al finalizar el tiempo uno de los equipos de la posesión pasa a realizar el circuito.
Ejercicio del Curso Nacional de Entrenadores,
gentileza del Prof. Julio A. Indiano de Marcos