miércoles, 27 de mayo de 2015

JUEGO: FÚTBOL CANGREJO

JUEGO: FÚTBOL CANGREJO.
Juego clásico, especialmente diseñado para mejorar la cohesión del grupo, en momentos de máxima dificultad, que añade unión de los componentes pero a su vez mejora la competitividad entre ellos.
Se divide el grupo en dos equipos como indica el gráfico y se inicia un partido condicionado con la singularidad de que los jugadores deben permanecer sentados, moviéndose únicamente con la ayuda de sus manos para desplazarse libremente de un lugar a otro. Como no hay porteros, ningún jugador, atacante o defensor, puede entrar en la zona de área señalada.
No existe un número mínimo o máximo de jugadores, de tal manera, que el espacio de la zona de juego debe sera adecuada a la totalidad del grupo.


Material: 2 porterías pequeñas, 1 balón, y setas para delimitar la zona de juego.
Tiempo: 2 tiempos de 7'.
Espacio: 15 x 8 metros para un grupo de 18 - 20 jugadores.
Ganadores: el equipo que más goles realice.
Variantes: el mismo juego se puede realizar con las mismas condiciones, pero en vez de jugar con el pie, se hará con la mano (como si fuera balonmano sentados), con la salvedad que el jugador poseedor del balón no puede retener el balón mas de 2".


Juego Fútbol Cangrejo

lunes, 25 de mayo de 2015

EJERCICIO: CIRCUITO DE COORDINACIÓN TÉCNICO FÍSICO

EJERCICIO: CIRCUITO DE COORDINACIÓN TÉCNICO FÍSICO.
Se colocan los jugadores tal como indica el gráfico. Se inicia el circuito por la Posta 1, donde el primer jugador inicia la carrera hacia el cuadrado de aros y tendrá que caminar de manera coordinada y ágil pisando en el interior de los aros de cada zona según la siguiente descripción,
  • Zona A: de frente.
  • Zona B: lateralmente en sentido de la flecha (izquierda).
  • Zona C: de espaldas.
  • Zona D: lateralmente en sentido de la flecha (derecha).
En todos ellos, siempre el sentido del cuerpo será mirando al frente, es decir, la portería quedará a su espalda.
Una vez que el jugador termina el cuadrado de aros, se gira y se dirige entre las picas, donde finalizará con un tiro con interior del pie a la portería pequeña. El jugador de la Posta 2 que realiza el centro debe ser preciso y estar atento para que el jugador que realizará el remate no tenga que esperar en la zona de las picas, inmediatamente después el jugador que dió el pase se dirige en cambio de ritmo a la fila de la Posta 1.
Deben salir jugadores de la Posta 1, cada vez que un jugador esté iniciando la coordinación en la Zona C de aros.

Tener en cuenta el principio de multilateralidad (cambiando el sentido de inicio de la jugada a las postas 2-1 e inicio de zona de aros D-C-B-A), así como la correcta ejecución técnica de los gestos y los aspectos de coordinación. Mejor bien y despacio que mal y rápido.

Duración: 4x5’, Descanso: 1,30’.
Dimensiones: 40 x 20 metros. Zona de Aros 5 x 5 m.
Rotaciones: la descrita en el texto.

Ejercicio propuesto por el Mister Javier Armenteros - ADC BRUNETE
 

lunes, 11 de mayo de 2015

CONTRARRESTAR PRINCIPIOS OFENSIVOS - COMBATIR PRINCIPIOS DEFENSIVOS

CONTRARRESTAR PRINCIPIOS OFENSIVOS - COMBATIR PRINCIPIOS DEFENSIVOS.
TÁCTICA: son todas aquellas acciones de ataque y defensa que se pueden realizar para sorprender (combatir) o contrarrestar (neutralizar) a los adversarios en el transcurso del partido con el balón en juego.
Principios Ofensivos: son todas aquellas acciones tácticas estratégicas que puede desarrollar un equipo cuando se encuentra en posesión del balón.
Principios Defensivos: son todas aquellas acciones tácticas y estratégicas que puede desarrollar un equipo cuando no se encuentra en posesión del balón.

CONTRARRESTAR O NEUTRALIZAR PRINCIPIOS OFENSIVOS.
Cuando nuestro equipo no se encuentra en posesión del balón aplicará los siguientes Principios Defensivos al rival.
COMBATIR O SUPERAR PRINCIPIOS DEFENSIVOS.
Cuando nuestro equipo se encuentra en posesión del balón aplicará los siguientes Principios Ofensivos al rival.
EBOOK CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE JUEGO - De la teoría a la práctica.


El libro Construcción del Modelo de Juego – De la teoría a la práctica, pretende que cada uno de vosotros, entrenadores de fútbol base y cantera, tenga en esta guía, las herramientas necesarias para poder elaborar su propio modelo de juego.
El modelo de juego no es algo exclusivo del fútbol profesional o de reconocidos entrenadores. Cada entrenador tiene una idea de juego para su equipo, su propio modelo de juego.

Además el libro contiene el material necesario para una temporada completa con 71 sesiones de entrenamiento.




Contenido:
Capitulo 1: MODELO DE JUEGO.
Capitulo 2: MOMENTOS DEL JUEGO.
Capitulo 3: SISTEMA DE JUEGO.
Capitulo 4: FASES DEL JUEGO.
Capitulo 5: PRINCIPIOS Y SUBPRINCIPIOS.
Capitulo 6: MEDIOS DE ENTRENAMIENTO.
Capitulo 7: PLANIFICAR SOBRE EL MODELO.
Capitulo 8: MI MODELO DE JUEGO.
Capitulo 9: 71 SESIONES DE ENTRENAMIENTO.





Este Ebook en PDF tiene un contenido espectacular, empezando con la parte teórica hasta la práctica del Modelo de Juego y siguiendo con 71 Sesiones de Entrenamiento de absoluta calidad.
Un ebook con 117 páginas de fútbol desarrollado para entrenadores de fútbol base. No lo dudes, aprenderás a construir y poner en practica tu propio Modelo de Juego. 



miércoles, 6 de mayo de 2015

LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL

LA RESISTENCIA EN EL FÚTBOL.
De las capacidades condicionales o básicas. FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD y FLEXIBILIDAD. Son el conjunto de aptitudes del individuo que le posibilitan fisiológica y mecánicamente, para la realización de cualquier actividad física.
 
Definición de Resistencia: "es la capacidad que tiene un individuo de realizar un esfuerzo de menor o mayor intensidad durante el mayor tiempo posible" Álvarez del Villar, 1983.
 
Tipos de Resistencia, según la forma de obtener la energía muscular.
AERÓBICA: intensidad del ejercicio media - baja, lo que permite la entrada en el organismo del oxígeno suficiente para llevar a cabo la oxidación total del glucógeno y ácidos grasos.
ANAERÓBICA: intensidad del ejercicio alta o muy alta, lo que impide la entrada suficiente de oxígeno en el organismo, bloqueando la combustión del glucógeno. Teniendo que obtener la energía por 2 vías, Anaeróbica Aláctica y Anaeróbica Láctica. Anaeróbica Aláctica: sin producción de ácido láctico. 
Anaeróbica Láctica: acumulación de ácido láctico.
 
El Continum Energético y la Intercoordinación de la Energía. Los 3 sistemas de energía, Anaeróbico Aláctico, Anaeróbico Láctico y Aeróbico, proveen la energía de forma continúa y combinada. Aunque de forma alternativa, existe un predominio energético en el cual, cada una de ellas contribuye con el 100 % de la energía.
 

La Resistencia en resumen. En función de la actividad física desarrollada y el tiempo, el individuo estará trabajando en Aeróbico, Anaeróbico Láctico o Anaeróbico Aláctico.
 
 
La Resistencia en el fútbol. Es la capacidad de un jugador para repetir esfuerzos máximos con la menor pérdida posible de intensidad. Hay que tener en cuenta en durante la competición (p.e. un partido), el metabolismo aeróbico y anaeróbico se manifestarán de forma simultánea con mayor o menor aportación de uno u otro.


Potencia Anaeróbica Aláctica
 
Manifestaciones de la Resistencia en el fútbol. Un salto, un sprint, un tiro a puerta, o la realización de un pressing.
  • Potencia Aeróbica: eleva el umbral anaeróbico y favorece la recuperación entre esfuerzos.
  • Capacidad Anaeróbica Láctica: implica la capacidad del futbolista para asumir altas concentraciones de ácido láctico, consecuencia de la fatiga, con la menor pérdida de rendimiento posible. Se puede dar p.e. en un pressing para apoderarse del balón.
  • Capacidad Anaeróbica Aláctica: son los esfuerzos decisivos que realiza el jugador de hasta un máximo de 6 - 8", p.e. en un sprint. VELOCIDAD.
  • Potencia Anaeróbica Aláctica: son las acciones instantáneas que realiza el futbolista, p.e. en un tiro a puerta, un salto o una arrancada. FUERZA EXPLOSIVA.